El estudio de la producción científica

Cienciometría y Bibliometría


Grupo de Investigación en Ciencias de la Información (GICI) - Facultad Politécnica UNA

Las disciplinas métricas de la información incluyen la Bibliometría, Cienciometría, Webmetría e Informetría, según Sague-Sutcliffe (1992), la cienciometría se aboca al estudio de la ciencia desde una perspectiva cuantitativa, concibiendo a esta como una disciplina o actividad económica. Por su parte, Spinak (1996) haciendo referencia a la bibliometría, menciona que la misma, partiendo de fuentes bibliográficas y patentes, se enfoca en el estudio de los ámbitos científicos y tecnológicos. Estos estudios revisten gran importancia, ya que permiten analizar las características y comportamiento de la producción científica generada por los investigadores a nivel nacional.


Objeto de estudio y métodos de la bibliometría y la cienciometría

La abundante información científica generada como resultados de las investigaciones en los últimos años, asociada a los diversos canales de comunicación científica, ha requerido su medición, lo que ha dado lugar a originar una nueva disciplina: la bibliometría. Al hablar de objeto de estudio de esta disciplina, según lo indica McGrath, son los artículos científicos, libros, documentos, revistas académicas científicas, autores, usuarios, los cuales son analizados mediante métodos como la clasificación, frecuencia, distribución; mientras que la cienciometría se centra en las disciplinas, materias, campos, esferas, aplicando análisis de conjunto y de correspondencia.

En particular, la bibliometría, valiéndose de la matemática y la estadística, permite el estudio cuantitativo de la producción científica, así como de sus generadores. Es decir, la bibliometría se convierte en una herramienta eficaz para medir la actividad científica de una disciplina, ciencia, producción científica de un autor o de un país. Asimismo, es utilizada para evaluar la calidad de la carrera investigadora de un investigador que desea ingresar a un Sistema Nacional de Investigadores y, así, se convierte también, en fuente de consulta para otorgar gratificaciones, promociones o premios.

La importancia estratégica de la cienciometría y la bibliometría

Los estudios cienciométricos, así como bibliométricos, son esenciales en el ámbito científico. Éstos son factibles de ser aplicados a diversas áreas temáticas.

La cienciometría es clave para la gestación de políticas científicas, por su parte la bibliometría permite apreciar el estado en el que se encuentran tanto la ciencia como la tecnología.

Los resultados provenientes de los estudios bibliométricos y cienciométricos, obtenidos a partir de las numerosas bases de datos bibliográficas que existen actualmente, y que son utilizadas para los análisis de la actividad científica ofrecen una mirada objetiva de la ciencia y constituyen insumos valiosos para la toma de decisiones estratégicas, así como para el diseño de políticas científicas vinculadas al momento actual que se vive a nivel mundial.

Estudios bibliométricos y cienciométricos en nuestro país y en la región

La escasa presencia de la producción científica de América Latina observada en las bases de datos internacionales y la necesidad de contar con bases de datos más representativas de la producción de la región, ha llevado a desarrollar bases de datos de revistas científicas como el caso de LATINDEX y SciELO. 

El análisis de los indicadores bibliométricos muestra una contribución aún escasa de América Latina y el Caribe a la producción científica a nivel global. Esto, implica que se requiere el fortalecimiento de los sistemas de ciencia a nivel regional, con miras al posicionamiento a nivel mundial. A pesar de ello, existe un ascenso significativo de estudios cienciométricos y bibliométricos de LATAM. En este contexto, las redes de colaboración internacional son cruciales. Otro aspecto de gran relevancia es el papel que desempeña la Universidad como uno de los principales entes generadores de producción científica. 

A nivel nacional la situación es análoga, apreciándose que Paraguay se encuentra rezagado en este ámbito, tanto a nivel mundial como regional. Es significativo mencionar que, según datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana - RICYT, en el año 2019 Paraguay presentó un gasto en ACT en relación al PIB de 0,62%, en comparación a un valor de 0,80% para América Latina y el Caribe.

En Paraguay, a partir de la conformación del Grupo de Investigación en Ciencias de la Información (GICI) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA), se inicia el desarrollo de esta línea de investigación, convirtiéndose el mismo en uno de los referentes en el campo de los estudios bibliométricos a nivel nacional. Este grupo, de carácter científico-tecnológico, tiene como objetivo apoyar las labores de docencia e investigación en el área de la Ciencias de la Información y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Constituye un relevante ámbito de reflexión e intercambios sobre cuestiones inherentes a la posición ocupada a nivel mundial por la información, la comunicación y las tecnologías digitales de la FPUNA.

Últimos estudios en el área realizados en el GICI

Se han llevado a cabo trabajos referidos al estudio de la producción científica nacional, y el apoyo para la iniciación científica de los estudiantes de grado, y el mentorazgo en esta línea de investigación para estudiantes de postgrado, específicamente, para el Programa de Postgrado en Ciencias de la Información de la FP-UNA.

Los trabajos se han centrado principalmente en el estudio de las características y el comportamiento de la producción científica generada por investigadores pertenecientes al Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay, así como por autores con filiación de la Universidad Nacional de Asunción. En estos, se consideraron bases de datos bibliográficas como Scopus, Web of Science, SciELO.

Asimismo, es significativo mencionar que se han realizado trabajos enfocados en las denominadas “leyes” bibliométricas, como la de Lotka.

Expresión de la forma generalizada del modelo de Lotka

Los hallazgos de las investigaciones se han socializado a través de artículos científicos publicados en revistas arbitradas indexadas, así como también mediante ponencias y póster en eventos científicos nacionales e internacionales, previa postulación a los mismos.

Es significativo mencionar que el GICI, ha iniciado desde el año 2020 a trabajar en investigaciones sobre la temática con referentes internacionales, con el objetivo de formar parte de redes internacionales de colaboración. En ese proceso actualmente, se lleva adelante la investigación en colaboración con una investigadora del Laboratorio de estudios métricos de información (LEMI) de la Universidad Carlos III de Madrid, que tiene como objetivo comprobar el ajuste del comportamiento de la producción científica de los investigadores de la UNA al modelo de Lotka.

Conclusiones más relevantes de los estudios realizados

Entre los principales hallazgos obtenidos se encuentran: 

  • En la investigación desarrollada sobre la primera autoría en publicaciones de investigadores del área de Ciencias de la Salud, categorizados en el PRONII, activos o asociados al año 2016, destacó que aproximadamente la mitad de los investigadores del Nivel I contaba con 1 a 4 publicaciones como primer autor, alrededor del 45% de los del Nivel II tenían entre 2 a 4 publicaciones, mientras disponían de entre 5 a 7 publicaciones cerca del 40% de los investigadores del Nivel III.
  • En el estudio sobre caracterización de investigadores del área de Ciencias de la Salud, Biología Animal y Química categorizados en el PRONII, en el período 2011-2016, se determinó que aproximadamente 7 de cada 10 investigadores eran mujeres, alrededor del 50% tenía entre 30 a 44 años   de   edad y cerca del 50%   eran candidatos a investigador.  
  • En el estudio desarrollado sobre los proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay - CONACYT, convocatorias 2013 y 2015, los resultados mostraron que estos mayormente pertenecían a instituciones de tipo pública, destacando principalmente las universidades; la cantidad más elevada de proyectos correspondían a la modalidad institucional; y con relación a las áreas: las Ciencias Sociales, Ciencias Médicas y de la Salud, fueron las más representativas. Cabe señalar que se apreció que la principal institución ejecutora de proyectos en las convocatorias estudiadas fue la Universidad Nacional de Asunción.
  • En cuanto al estudio sobre las publicaciones científicas de los investigadores de la Universidad Nacional de Asunción, alojadas en Scopus, correspondientes al año 2020, este permitió apreciar que las publicaciones se realizaron principalmente en el idioma inglés y que el artículo científico fue el tipo de publicación observado con mayor frecuencia. Es bueno destacar, que prácticamente la totalidad de los estudios se llevaron a cabo en colaboración y el área temática con mayor representación fue la de la Medicina.
Estos estudios revisten gran importancia, ya que permiten analizar las características y comportamiento de la producción científica generada por los investigadores a nivel nacional. Los avances en la ciencia paraguaya, identificados por medio de las técnicas bibliométricas son indispensables para hacer el seguimiento de las tendencias y cambios que puedan presentarse, dado que el país ha consolidado su sistema de ciencia y tecnología. -