"la historia de las princesas cambió a princesas valientes, programas de ingenio donde resuelven cosas; los estereotipos se van dejando de lado".
Dra. Cynthia Emilia Villalba Cardozo |
Ingeniera en Informática, Doctora en Ingeniería de la Innovación
Industrial. Es Docente Investigadora con Dedicación Completa de la FP-UNA, Nivel
I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores – PRONII, Presidenta
de la Sociedad Paraguaya de Informática en Salud – SPIS. Es miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación (CCT+I) de la Dirección de
Investigación y Posgrado de la FP-UNA; Coordinadora del Núcleo de Investigación
y Desarrollo Tecnológico – NIDTEC; Fundadora y Coordinadora del Grupo de
Investigación en Tecnología de la Información – GITI; Coordinadora Académica
del Programa de Postgrado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Docente
de Posgrado, Tutora de Maestrías y Doctorados. Ha publicado artículos en
revistas arbitradas y capítulos de libros.
Acceder al currículum:
¿Cuándo nació su interés por la investigación?
Nunca me pregunté cuándo
exactamente nació. No recuerdo un momento en particular, sino que se fue dando;
influye la experiencia que vas teniendo y la forma de ser de cada uno. Además,
uno ya lo tiene adentro al bichito de la curiosidad. Me considero una persona a
la que le gusta mucho explorar cosas nuevas, proponer diferentes soluciones y
evaluarlas. Me gusta hacer cosas nuevas, me gusta estar cambiando, innovando.
¿Alguna persona
que la haya inspirado?
Hay muchas personas que admiro
en investigación: está Marie Curie, claramente; están: la primera programadora Ada
Lovelace; Frances Allen, primera mujer en ganar el Premio Turing (considerado
el Nobel de las Ciencias de la Computación), que fue en el 2006. También, el
ejemplo de vocación y dedicación al trabajo de mi papá, quien era policía; y el
ejemplo de docencia de mi mamá, quien era profesora.
¿Cómo se dio para
elegir la Ingeniería Informática como carrera de grado?
Cuando terminé el colegio, no
estaba muy decidida por una carrera en particular. La carrera de Ing.
Informática era relativamente nueva, se mencionaba lo prometedora que sería; para
mí era algo medio desconocido. Tal vez, por ahí nació mi curiosidad por la
informática; me gustaba la tecnología, lo poco que existía y conocía, me
gustaba. Entonces, “vamos a investigar más”. Recuerdo que cuando hice el test
vocacional, mis resultados apuntaban más bien a matemáticas, física, ciencias, ingeniería.
Uno de sus grandes logros, ha sido la conformación del Grupo de
Investigación en Tecnología de la Información.
El grupo de investigación nace
en el 2016. Con el Prof. Daniel Romero vimos la necesidad de conformar el grupo
de investigación; iniciamos con la línea de ingeniería de software,
considerando nuestra formación y, en paralelo, fuimos avanzando en la línea de informática
en salud. Esta línea la iniciamos en el 2013, con el proyecto entre la Facultad
de Ciencias Médicas y la FP-UNA. En ese entonces, retornaba al país después de
culminar el Doctorado y encontré algo nuevo, una línea diferente a la investigación
que venía realizando hasta ese entonces; así surgió nuevamente el bichito de la
curiosidad, además, me gustó el área por su impacto social. Fue una oportunidad
interesante para identificar la gran necesidad que existe en el área a nivel
país. En Paraguay sigue siendo un gran desafío, hay demasiado por hacer.
Primero, formamos un observatorio tecnológico al que, con el tiempo, se sumaron
alumnos y profesores.
II Jornadas de Informática en Salud. 21 al 23 nov. 2018, Asunción, Paraguay. |
Y el otro gran logro es el proyecto Historial de Salud Personal (HSP), dentro de una de sus líneas de investigación: Informática en Salud.
Los dos principales resultados
del Proyecto HSP son, por un lado, el diseño del modelo del sistema que permite
que la información integrada esté disponible para todos los centros
asistenciales que disponen de un sistema de información. Para aquellos centros
asistenciales que no disponen de un sistema, se provee de servicio con interfaz
web mediante la modalidad de computación en la nube conocida como “Software as a Service”. El segundo
resultado es el prototipo propiamente del Historial de Salud Personal acotado
al área de Pediatría y, específicamente, a lo que es vacunación. El prototipo
nos permitió contar con una plataforma experimental: un sistema de registro
electrónico de vacunación, donde evaluamos diferentes soluciones, diferentes
tecnologías, diferentes enfoques. Por el momento, contamos con tres versiones
del prototipo: la primera y la segunda, fueron evaluadas por usuarios en cuanto
a eficiencia, eficacia, el nivel de satisfacción del usuario y, también, íbamos
identificando los problemas de usabilidad del sistema. Decidimos abordar el
tema “usabilidad” porque estudios mencionan que el 30% de los proyectos de
sistemas de información de salud fracasan por problemas de usabilidad. Con las
evaluaciones periódicas, deseamos lograr una mejora continua del software.
Actualmente, estamos desarrollando
la tercera versión, que surgió a partir de los resultados de las evaluaciones
anteriores. En esta versión decidimos plantear la propuesta desde el punto de
vista del mayor interesado y principal beneficiado: el paciente. Nos
preguntamos: ¿qué pasaría si el paciente pasa a ser un usuario activo y es él quien
registra la información (en este caso sobre vacunación)? Entonces, en esta
versión el paciente puede registrar su información, y el profesional de la
salud la valida. También, apuntamos a capacitar al paciente sobre la
importancia de la vacunación: por qué se tiene que vacunar y contra qué se tiene
que vacunar. Inicialmente era solo para el área de pediatría, en esta versión
incluimos a los jóvenes y adultos Contiene todo el historial de vacunación de
una persona; esquemas de vacunación, mensajes de alerta, registros de
reacciones adversas. Esta facilidad de ir probando y creciendo nos proporciona
la plataforma experimental. Como es un proyecto de investigación, trabajamos
con un grupo acotado de usuarios, a quienes podemos brindar un buen soporte,
asistirles y hacerles un buen seguimiento. Nosotros evaluamos diferentes
soluciones, buscamos identificar las más óptimas, así como las buenas
prácticas: “esta solución no funcionó, este enfoque sí; el registro a cargo del
paciente funcionó para pacientes con este perfil…”.
Acceder la página del
proyecto: http://www.cc.pol.una.py/hsp/index.html
Actualmente, se
encuentra en marcha el Proyecto “Monitoreo y simulación de transporte de
contaminantes en zonas urbanas del acuífero Patiño”, continuación de otro, en
los que también ha colaborado. ¿Qué puede comentarnos al respecto?
Tenemos muchos estudios
realizados sobre el acuífero Patiño. En el 2013, iniciamos los primeros
trabajos con el Dr. Juan Pablo Nogués, Coordinador general del proyecto, y la
M.Sc. Liz Báez, quien en ese entonces estaba realizando su trabajo final de
grado sobre el tema y actualmente, está
realizando el doctorado en la misma línea.
En un proyecto anterior, con
el fin de identificar las zonas con mayor riesgo de contaminación, realizamos un estudio sobre la vulnerabilidad
y el riesgo de contaminación del acuífero utilizando la metodología DRASTIC
modificada, Sistemas de Información Geográfica y datos de trabajos previos
relacionados. Sobre este tema, realizamos varios estudios. Luego surge el proyecto
que mencionas, el cual incluye, entre otras cosas, el modelo de simulación de
transporte de contaminantes en zonas urbanas, la propuesta del sistema de
monitoreo del acuífero y una campaña de muestreo de calidad de agua del
acuífero para 70 pozos de la zona de Asunción y Gran Asunción.
Yo coordino los trabajos
relacionados con la propuesta del sistema de monitoreo para el acuífero Patiño,
el cual incluye un monitoreo inalámbrico y un monitoreo ciudadano. Pensar en un
sistema inalámbrico para todo el Patiño es, prácticamente, imposible por el
costo que tendría. Por ello, propusimos acompañarlo con un monitoreo ciudadano,
donde la gente se involucre y realice las evaluaciones utilizando kits de
colorimetría, por ejemplo. Tal vez, las aguaterías podrían realizar estas
evaluaciones considerando que ellas sí pueden acceder al agua cruda o sin
tratamiento.
En el último proyecto, contamos
con la colaboración de ERSSAN (Ente Regulador de Servicios Sanitarios), SEAM
(Secretaría del Ambiente, hoy, MADES: Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible) y el CEMIT (Centro Multidisciplinario de Investigaciones
Tecnológicas).
Acceder a la página del
Proyecto: http://www.estudiopatino.pol.una.py/blog/?page_id=38
Finalmente, ¿cuál es su propuesta o recomendación para incentivar el
interés y el acceso de las niñas a las STEM, en especial las ingenierías que son
consideradas feudos masculinos?
Cuando yo decidí seguir la
carrera de Ingeniería en Informática, menos mujeres optaban por ella, cosa que día
a día se está volviendo más parejo porque más mujeres se van acercando. De
hecho, ahora, la historia de las princesas cambió a princesas valientes,
programas de ingenio donde resuelven cosas; los estereotipos se van dejando de
lado. Por ejemplo, los juguetes preferidos de mi nena son un bebé y un auto, su
programa preferido es Paw patrol… Las mujeres van incursionando, abriéndose
camino… además, tenemos una gran ventaja que Dios nos hizo multitasking,
podemos atender varias tareas al mismo tiempo.
¿Algo más que desea agregar?
No es fácil el mundo de la
investigación, pero es muy apasionante; por sobre todas las cosas, te tiene que
gustar. A uno lo tiene que apasionar lo que hace y solo así puede llevarlo
adelante. Principalmente, la investigación, que en nuestro país se encuentra
relegada y es poco valorada; falta mucha concientización sobre la importancia
de la investigación. Ya decía una investigadora española: “Un país sin
investigación es un país sin desarrollo”. Finalmente, a las personas que
quieran incursionar en investigación, ¡bienvenidas a un mundo apasionante!