“PINV
15-759: Análisis y Diseño de un sistema para provisión de frutas y verduras
desde fincas agrícolas a Escuelas en el Departamento de Caazapá, basado en un
modelo de programación lineal”.
“Se apuntó a desarrollar un modelo matemático que nos diga qué cantidad se debe comprar de cada producto de cada granja, cómo se debe transportar de esas granjas esos productos (picking) y cómo tenemos que entregar esos productos a una escuela (delivery)" (Diego Pinto).
La
modalidad de este proyecto de investigación de iniciación de investigadores, y
tiene como objetivo general: “Diseñar un sistema de aprovisionamiento de
alimentos desde fincas agrícolas familiares a escuelas localizadas en el
Departamento de Caazapá”.
Los
miembros de este Proyecto, son:
Investigadores
Tutores: Prof. Dr. Diego Pinto, Prof. Rolando Cuevas, Prof. Robert Cano
Investigadores
en Formación: Univ. Fiorella Leite, Ing. Laura Mencia, Ing. Alexis Ojeda.
Colaboradores
externos: Prof. Ing. Jorge Recalde y Prof. Ing. Margarita López
Gerente
del Proyecto: Prof. Dr. Diego Pinto
Ver currículum del
Prof. Dr. Diego Pinto.
Los
resultados esperados de este proyecto de investigación, son:
1. Parámetros técnicos de fincas agrícolas y
escuelas organizados en una base de datos, así como su disposición en un mapa
georreferenciado.
2.
Modelo de programación lineal para la planificación de la provisión de frutas y
verduras desde fincas agrícolas familiares a escuelas que brindan el almuerzo
escolar en el Departamento de Caazapá.
3.
Plan de aprovisionamiento óptimo con ventanas de tiempo variable.
4.
Redacción del informe final del proyecto de investigación y artículo
científico.
5.
Difusión de los resultados a nivel académico y científico.
![]() |
Ing. Laura Mencia. CNMAC 2018. Campinas, Brasil. |
Sobre
esta investigación, Diego Pinto comentó que: “se apuntó a desarrollar un modelo
matemático que nos diga qué cantidad se debe comprar de cada producto de cada
granja, cómo se debe transportar de esas granjas esos productos (picking) y
cómo tenemos que entregar esos productos a una escuela (delivery).
Este
proyecto se inspira en el proyecto de Alimentación Escolar del Paraguay (PAEP),
el cual se enfoca en la provisión de alimento a las escuelas del interior.
Dentro de esto, se propone que el producto, en lo posible, se compre de los
agricultores de la zona de influencia.
Así, la idea es comprar de forma óptima, y cómo transportar de forma
óptima de las granjas a las escuelas.
El
cálculo de una solución que minimice los costos es, en esencia, un problema de
investigación de operaciones. Dentro de nuestro proyecto, se busca el
desarrollo de un modelo matemático que
nos determine qué producto tenemos que comprar y cómo tenemos que transportar
de las granjas a las escuelas.
Este
es un proyecto que apuntó a todo Caazapá, pero en función a los datos,
solamente tuvimos acceso a ciertos distritos. Aun así, el problema es bastante
complejo, dado que el problema es complejidad NP-duro. El desarrollar
soluciones óptimas es un desafío, aunque es un problema paradigmático porque es
fácil de entender y, a la vez, difícil
de resolver”.
![]() |
Dr. Diego Pinto. CCSIS 2019. |
Lo que se ha logrado
También,
tenemos el trabajo publicado en el CCIS 2019. En este trabajo, se presentaron varios
modelos extendiendo el publicado en CNMAC.
“Mixed
Linear Programming Models for fruits and vegetables supply from Family farms to
rural schools as support for public politics”.
Estuvieron
también divulgando en Villarrica...
Justamente,
dentro de lo que es jornada de divulgación, tuvimos la invitación de la filial
de Villarrica de la Facultad Politécnica. Ellos están en proceso de incentivar
a sus estudiantes y a sus profesores en la iniciación de investigadores.
Entonces,
fue muy propicio, y fuimos a presentar estos tres proyectos y nuestras
experiencias de investigación dentro del Programa Paraguayo para el Desarrollo
de la Ciencia y Tecnología –PROCIENCIA y, básicamente, les explicamos en qué
consiste PROCIENCIA, en qué consiste el Programa Nacional de Incentivo a los
Investigadores - PRONII; cuáles son los mecanismos de someter proyectos, cómo
ellos pueden trabajar con los grupos de investigación, y les explicamos,
también, en qué consisten cada una de estas líneas de investigación.
Trabajos futuros
Estamos
viendo la posibilidad de seguir desarrollando, pos proyecto, el mismo modelo
para someter a otro congreso más relacionado con investigación de operaciones
porque, el CNMAC es matemática en general y el
CCIS es computación y matemática. Ahora, vamos a apuntar a uno
específico de investigación de operaciones.-