Un proyecto que busca el correcto funcionamiento de equipo que garantice un diagnóstico clínico efectivo
PINV15-192
“Evaluación de funcionamiento de equipos de Mamografía”
“Lo que nosotros buscamos también, con este proyecto, es tener ese impacto social; justamente conjugar lo que es la ciencia y tecnología que hacemos nosotros, pero con un plus, un beneficio a la sociedad. Se benefician: el dueño del equipo, ya sea público o privado, ya que con esto se pueden optimizar los costos y gastos que, al final, es lo que a ellos les interesa, pero, por sobre todo, se beneficia el paciente, porque tiene la seguridad de que está siendo expuesto a un equipo que, realmente, cumple los parámetros y estándares internacionales de calidad y, por sobre todo, tener la seguridad de que la tasa de dosis que está recibiendo es la adecuada, según el estudio que se está haciendo”. (César Yegros)
Univ. César A. Sosa, desarrollador del prototipo para medición de presión ejercida. |
Este proyecto de investigación
institucional, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Conacyt,
tiene como objetivo: “Evaluar el correcto funcionamiento de los mamógrafos,
para garantizar un diagnóstico clínico efectivo”. El mismo, está en curso y se
esperan los siguientes resultados:
1. Materiales requeridos para el
control de calidad y evaluación de funcionamiento de los mamógrafos adquiridos.
2. Profesionales en el control de
calidad de los mamógrafos capacitados.
3. Estudio del estado actual de
los mamógrafos utilizados en hospitales de referencia realizado.
El equipo para la ejecución del
Proyecto está conformado por:
Prof. MSc. José Núñez, investigador
principal
Ing. Benjamín Recalde, investigador
Univ. César A. Sosa, estudiante
de Ingeniería en Electrónica, énfasis Electrónica Médica
Lic. Ana Valiente, Comunicadora
Prof. MSc. César J. Yegros, Director
del Proyecto
Ver currículum del Prof. MSc. César Yegros:
De izquierda a derecha: Prof. MSc. José Núñez, Prof. MSc. César Yegros, Lic. Ana Valiente y Univ. César Sosa - Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica - GIIB |
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo (Organización Mundial de la Salud – OMS); entre los cánceres más frecuentes en las mujeres de las Américas, el de mama, encabeza la lista con 462.000 casos. (Organización Panamericana de la Salud – OPS). La detección de cáncer en una fase avanzada y la falta de diagnóstico y tratamiento, son problemas frecuentes; entre el 30 y el 50% de los cánceres se pueden evitar, según estudios. Esto se logra reduciendo los factores de riesgo y, sobre todo, con la prevención, la cual implica la detección precoz de la enfermedad para un tratamiento adecuado. Para ello, una de las principales formas de diagnóstico es la mamografía, que se debe realizar a partir de los 40 años o antes, si existen antecedentes de esta enfermedad en familiares cercanos. Con este medio, se obtienen imágenes radiológicas en las que se pueden identificar las lesiones precursoras de la enfermedad.
¿Por qué el mamógrafo y no otro
equipo de diagnóstico que también emite radiación? ¿Por qué evaluar la calidad
de estos equipos y su funcionamiento?
Prof. César Yegros (CY): Elegimos
trabajar en la evaluación y control de calidad de los mamógrafos porque: la mama
es un órgano de arquitectura compleja y, además de ser delicada, es muy
susceptible a la radiación. Es muy diferente exponer, por ejemplo, la punta del
dedo, que tiene poca irrigación sanguínea y mucha masa ósea, que exponer la
mama que tiene mucha irrigación, mucha inervación, muchas glándulas y, por
sobre todo, la densidad es bastante blanda. Por eso, en la mamografía, se usa
una tasa de dosis bastante baja de radiación, porque es mucho más sensible y,
también, por la ubicación cercana de órganos principales: corazón, pulmones ...
Entonces, debe ser más cuidadoso el control que se tiene que hacer. Es lo mismo
que, por ejemplo, la irradiación a los ojos; el ojo es una ventana de entrada directa
porque es muy poco denso.
Con esta investigación, se busca evaluar
la funcionalidad de los mamógrafos, la operatividad, así como también, hacer un
control de calidad de los mismos, a través de pruebas de parámetros físicos del
equipo utilizando normas internacionales en las cuales, el Paraguay se basa, y
a nivel local, a través de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN),
con la cual tenemos firmado un convenio. Para el efecto, estamos elaborando una lista de cotejo, un check list, apoyándonos en esas normas internacionales y, en
conjunto con la autoridad reguladora en la parte radiológica, acá en Paraguay.
Sobre la base de ese check list, hacemos
el control y verificación de dichos equipos en los hospitales, a fin de poder
evaluar su funcionalidad y la operatividad. Esto es de suma importancia porque,
muchas veces, vemos que un equipo está operativo, que marca unos valores, que
tiene unos parámetros, pero no sabemos realmente si esos parámetros son correctos,
y si realmente hay un control de calidad detrás de eso. Todo esto, a fin de saber,
en el caso de los equipos que utilizan radiaciones ionizantes, la intensidad y
la cantidad de dosis que el paciente está absorbiendo por cada radiación porque,
muchas veces, una cosa es lo que el equipo marca y, otra, la que realmente el
paciente está recibiendo. Entonces, esto responde a una de nuestras líneas de
investigación que son las áreas de protección radiológica y de instrumentación
nuclear.
El siguiente paso, una vez
finalizado este proyecto, sería implementar este check list con los parámetros ya verificados, en conjunto con la Autoridad,
en los diferentes centros de diagnóstico y hospitales a nivel país.
Prof. MSc. César Yegros |
Hicieron un relevamiento de
cuántos mamógrafos hay en hospitales públicos.
CY: Una cosa es la cantidad de
equipos que puede haber, y otra, la cantidad de equipos operativos. Eso es muy
variable debido a que, en el momento del relevamiento, pueden estar operativos
cierta cantidad, meses después, pueden estar más, menos. Digamos que puede ser
un poco subjetivo decir cuántos equipos están operativos, pero sí podemos tener
la cantidad instalada.
Hacer ese relevamiento, es
también parte del proyecto –que todavía se está realizando- la verificación de cuántos equipos hay a nivel
público solamente, porque en la parte privada ni el Ministerio de Salud, ni la ARRN
tienen realmente valores. Esto, tal vez, porque es muy difícil controlar cada
lugar, especialmente a los del interior, y muchos ni declaran los equipos que tienen.
Sumados: el Instituto de
Previsión Social- IPS, el Ministerio de Salud - MSPBS y el Hospital de Clínicas,
que sería la parte estatal, son 40 mamógrafos que están a nivel país. En realidad
es muy poco, porque, fíjate: la población actual del país está rondando los 8
millones, de los cuales, la mitad de la población –aproximadamente- son mujeres.
De esa mitad, 4 millones, estaría más o
menos un 50% en edad de tener ya que hacerse un control. Estamos hablando de
nada más que 40 equipos para 2 millones de personas. Muy poco.
Y de esa poca cantidad, se debe
tener en cuenta la operatividad de los mismos. Con estas listas de cotejo y con
estas verificaciones, se podrán realizar mantenimientos preventivos y predictivos.
Lo que se busca, justamente, es evitar paradas de los equipos y tratar de
optimizar la mayor cantidad; de tenerlos operativos y, por sobre todo, cuando tengan
problemas, poder detectar donde están los problemas. Las informaciones
obtenidas serán herramientas para los decisores, los que toman las decisiones,
en caso de cambios, adquisición de nuevos equipos o reparación, de poder tener
también evidencias para justificar esas acciones.
En el proyecto se habla de
instituciones de referencia. ¿Cuáles son?
CY: Actualmente, estamos todavía
en trabajo de campo; seguimos haciendo las verificaciones in situ, pero algunos lugares donde ya trabajamos fueron: el
Hospital Central del IPS, el Hospital de Clínicas y, a nivel privado, en 4 o 5
de centros médicos de referencia.
En este mes de junio, realizaremos
dos visitas más a hospitales privados, y estamos tratando de completar el área
pública con visitas a hospitales del Ministerio de Salud. En la parte privada,
trabajamos no solo con hospitales, sino con centros de diagnósticos que son
lugares específicos de imagen. De esta manera, tratamos de tener la mayor
diversidad posible de equipos.
Realmente, fue bastante
interesante -ya adelantando un poco a la experiencia- porque vimos lugares que
tienen muy bien sus equipos: los parámetros que el equipo indica, versus lo que
nosotros medimos con el equipamiento que tenemos, son prácticamente iguales.
Pero, también hay lugares donde uno pensaría que tendrían que estar mejor,
donde los valores de las mediciones y los que cotejamos son bastantes
diferentes
Eso también sirve como llamada de
atención para los administradores de esos lugares, para que tengan presente los
mantenimientos de equipos que, para evitar costos, tratan de reducirlos al mínimo
posible. Básicamente, al contar con mantenimientos periódicos, estás ahorrando
porque con eso, después te evitás tener que hacer una parada mayor del equipo o
hacer reparaciones mayores.
¿El área geográfica que cubre el
proyecto?
CY: Actualmente por, limitaciones
del proyecto y, por limitaciones del grupo, es a nivel Central: Asunción, Gran
Asunción y dentro de Central. Tal vez, en una siguiente etapa, si es que se da
la posibilidad de continuar, la idea sería implementación a nivel país con la Autoridad
y/o con Conacyt; cuando la ARRN realice sus inspecciones, a trabajar con ellos
en la implementación a nivel nacional.
¿En qué momento del proyecto
están ahora?
CY: A través de la financiación
del proyecto por parte de Conacyt, se consiguieron equipos específicos para
poder hacer mediciones y, también, como parte de extensión y de posgrado, parte
de los equipos de medición se realizaron acá en la Facultad. Estamos en la verificación
del chequeo y determinación de los parámetros mediante esos equipos de mediciones
especializados.
En este aspecto, entra a tallar tu
proyecto de tesis, César A. Sosa (CS), como estudiante de Ingeniería en
Electrónica, énfasis Electrónica Médica.
CS: Así como el Profesor había
mencionado, hay ciertos parámetros que se deben controlar también dentro del
equipo de mamografía, entonces, yo desarrollé un prototipo que hace las
mediciones de la presión ejercida porque, si bien se sabe que la mamografía es
un estudio de imágenes, se debe comprimir la mama justamente para tener una
resolución e imagen adecuada. También, el prototipo hace la medición de la
angulación que determina el tipo de técnica mamográfica que se desea realizar y
la distancia del punto focal del tubo de rayos X, donde se emite la radiación
con respecto a la referencia que, en este caso, es el detector donde se
adquiere la imagen.
Desarrollé este prototipo de
forma inalámbrica, justamente para tener estos datos a fin de evitar esa
exposición innecesaria a la radiación. Entonces, el operador que hace la
evaluación puede adquirir estos parámetros de forma remota, sin necesidad de exponerse
a esa radiación. Todo esto, conjugado con una aplicación Informática.
CY: Es importante mencionar que,
lo que César (Sosa) está haciendo, se complementa con el equipo que nosotros tenemos,
que es un equipo profesional, que viene certificado de fábrica. Si uno va a
hacer control de calidad, necesita equipos certificados para poder hacerlo; esa
certificación es a nivel internacional y también está homologado con la que acá,
a nivel país, se exigen como mínimo certificaciones y esos parámetros que son:
dosis, tasa de dosis, el voltaje que tiene el tubo, todo eso, ese equipo se
complementa con el equipo.
El prototipo que César desarrolló
puede conectarse con lo que nosotros tenemos para armar un equipo mucho más
potente, por llamarlo de alguna manera, y que pueda medir todos los parámetros
que realmente exige la norma, a fin de obtener la mayor cantidad de datos para
poder realizar ese control de calidad.
Univ. César Sosa |
¿Qué sigue después?
CY: La siguiente etapa es continuar
el trabajo de campo para usar esos equipos adquiridos y el elaborado, y seguir
haciendo mediciones para pulir esa lista de cotejo porque, las normas
internacionales, te dan muchísimos requerimientos que muchos, tal vez, no se
adecuan al país.
Este punto se trabajó con la Autoridad
para ver qué es realmente lo que a ellos les es útil y qué es lo que van a
medir porque, al final, va a ser una herramienta que se va a utilizar para
ellos, a nivel país. Así, se trabajó en conjunto para ver cuáles serían los
parámetros y los criterios con los cuales ellos evalúan. Sobre esa base, se
elaboró la lista de cotejo, y se adquirieron los equipos para medir esos parámetros que ellos necesitan; ahora, estamos
en la etapa de ajustar eso. Aún estamos viendo algunos detalles del check list: qué hay que ajustar o
modificar o agregar ciertas cosas que, uno, nota recién cuando está en el
campo. Estamos tratando de recolectar la mayor cantidad de datos posibles para
tratar de demostrar que la lista de cotejo que estamos haciendo es fiable como
para, tal vez, en una siguiente etapa, ya implementado eso, podamos salir a
recorrer a nivel nacional y poder tener
un mejor control realmente de la cantidad y, por sobre todo, de la calidad de
estos equipos.
Esto beneficia no solamente a ese
centro de salud, de diagnóstico u hospital, sino también garantiza que ese
diagnóstico que se le da al paciente, sea fiable.
CY: Tal cual. Lo que nosotros
buscamos también, con este proyecto, es tener ese impacto social; justamente
conjugar lo que es la ciencia y tecnología que hacemos nosotros, pero con un
plus, un beneficio a la sociedad. Se benefician: el dueño del equipo, ya sea
público o privado, ya que con esto se puede optimizar los costos y gastos que,
al final, es lo que a ellos les interesa, pero, por sobre todo, se beneficia el
paciente, porque tiene la seguridad de que está siendo expuesto a un equipo
que, realmente, cumple los parámetros y estándares internacionales de calidad y,
por sobre todo, tener la seguridad de que la tasa de dosis que está recibiendo
es la adecuada, según el estudio que se está haciendo.
¿Algo más que agregar?
CY: Darle énfasis al hecho de que, los
equipamientos con los que se miden los parámetros, en parte, fueron adquiridos
y, en parte, son elaboración con mano de obra de la FP-UNA, a través de alumnos
de la carrera Ingeniería en Electrónica. También, que se puede conjugar lo que serían
las áreas de grado y posgrado, con proyectos y, por sobre todo, con el área de
salud; y este es un ejemplo: un proyecto bastante multidisciplinario en el que
participan: referentes del estado, la autoridad reguladora, centros
diagnósticos, hospitales, centros de referencia, alumnos de grado y grupos de
investigación de la Politécnica.
Y, por otro, lado agradecer al
Conacyt por el apoyo que brinda a la investigación a través de la financiación
de proyectos de tecnología e innovación como este.-