Una reflexión a partir del trazado de la "Ruta del Dengue"

Extrapolación de resultados de investigación sobre el Dengue al caso del COVID-19

Uno de los resultados del Proyecto de Investigación Asociativa “Construcción de un modelo de incidencia de dengue aplicado a comunidades de Paraguay – COMIDENCO” (Proyecto PINV15-706, cofinanciado por Conacyt) ha sido el descubrimiento del “Camino del Dengue”. Esto, se había evidenciado luego del trazado de mapas, en los cuales se indicaba el “Impacto geográfico del Dengue – 2013” mediante el número de casos por kilómetro cuadrado*. El Ministerio de Salud ha publicado un mapa en el cual se traza una trayectoria de casos de contagios del COVID-19, que es similar a la seguida por el Dengue.

*Fuente: Data-Dengue Paraguay. CIMA:  http://comidenco.cc.pol.una.py/mapas.php

El Proyecto PINV15-706, cofinanciado por Conacyt fue implementado mediante el trabajo conjunto del Centro de Investigación en Matemática – CIMA, director del Proyecto; de la Universidad Nacional de Asunción – Facultad Politécnica (FP-UNA), la Universidad Nacional de Concepción – UNC, la Universidad Nacional de Caaguazu –UNCA, y el Centro para el Desarrollo de Investigación Científica – CEDIC. 

Una de las finalidades del Proyecto COMIDENCO, ya concluido, ha sido: “predecir la tasa de incidencia del dengue, en función a variables ambientales, sanitarias y epidemiológicas (…) y discriminar estrategias útiles y robustas de forma que los tomadores de decisión puedan adelantarse a las situaciones desfavorables mediante una mejor capacidad de predicción”.

Conversamos con el Prof. MSc. Santiago Gómez, de la FP-UNA,  Investigador Principal del Proyecto, para conocer su apreciación con respecto a la similitud de la trayectoria de contagios del COVID-19 con el “Camino del Dengue”.

Ver curriculum: 

Como uno de los resultados del Proyecto, se cuenta con 4 mapas, en los cuales, se indica el total de casos sospechosos, casos confirmados, incidencia e impacto geográfico. Eso ha sido posible a partir de datos obtenidos del Ministerio de Salud, Dirección General de Vigilancia de la Salud.

¿Es posible, aventurar una teoría sobre la similitud de la trayectoria de contagios que el COVID-19 está siguiendo con la trazada por los casos del Dengue que, en su investigación, denominaron “Camino del Dengue”?

Es posible en este caso, a pesar de que los modos de contagio son diferentes. Tratándose de un país mediterráneo como Paraguay, y con pocos accesos desde el exterior, vemos que el camino más utilizado (Asunción a Brasil y viceversa) determina una primera zona de contagio para epidemias no autóctonas.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 30 de marzo de 2020.

Ese camino o “Corredor epidemiológico”, como lo ha denominado el Dr. Guillermo Sequera, Director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, geográficamente, nos conecta con el Brasil, con el que tenemos un contacto muy activo.

Es así. Y dentro de este corredor epidemiológico, las zonas más densamente pobladas (Asunción y Central) son las que más fuertemente se destacan.

Pero, en la circulación por esta vía, hay una diferencia. Para el Dengue, se necesita un vector: el mosquito, no así para el COVID-19.

Así mismo. En el COVID-19 la contagiosidad es mucho mayor, por tanto, la tendencia se revela en pocos días.

El autor del artículo “Dinámica temprana del COVID-19 en Paraguay. Reporte técnico. Semana 1”, Pastor Pérez, había sentenciado que: “si no logramos controlar esto en Central, no desearíamos que haga metástasis y afecte a todo el país”. Ese tránsito por el camino andado por el Dengue, ¿consideraría como el inicio de la proliferación del COVID-19?

Lo consideraría así para nuestro país, a menos que seamos conscientes y estrictamente cumplamos con las medidas restrictivas y de cuarentena promulgadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPBS, que tienen como finalidad suavizar o aplanar la velocidad de proliferación comprando tiempo para que la escasa infraestructura sanitaria se prepare mejor.


A partir de las simulaciones realizadas con el proyecto COMIDENCO y, extrapolando los resultados al caso del COVID-19, ¿cuál es el escenario preventivo recomendable? 

Lo obvio hoy día, es que la autoridad sanitaria de cada país debe tener una importante infraestructura física y de recursos previstos para cuarentenas. Vendrán más epidemias importadas e inéditas. En nuestros días, el MSPBS debe pasar a ser una organización similar a fuerzas militares que puedan desplegarse a las zonas críticas y donde exista una clara coordinación de mando.


¿Algo más que agregar?

La globalización que vivimos podría tener un retroceso, al menos temporario, como consecuencia de esta pandemia de COVID-19. Si se da este retroceso, habrá una menor probabilidad de que aparezca enseguida otro virus como este. Si no se da, no gozaremos de esa ventaja relativa. En cualquiera de los casos, esta crisis puede y debe obligar al Gobierno a una revisión de la distribución de recursos y de presupuesto, para más eficacia y agilidad, tomando ejemplos aprovechables de los países más exitosos en la contención. No perdamos esta excelente ocasión de mejorar.-