Para la Transformación Educativa

Desarrollar la cultura STEAM 


Por: Lilian Demattei, Docente Investigadora UNA
Especialista Nacional TICs

STEAM es acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics o, en español, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, respectivamente. Anteriormente, el término STEM agrupó, durante años, las cuatro mayores áreas de conocimiento propias de la ingeniería y la ciencia. Poco después, a finales de la primera década del siglo XXI, la educación artística se sumó a estas cuatro materias para dar a luz a lo que, hoy, conocemos como STEAM: una metodología de aprendizaje, muy beneficiada por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), aplicadas a la educación. Implica el aprendizaje de estas cinco disciplinas que, tradicionalmente, se han enseñado por separado, de forma integrada y bajo un enfoque más práctico que teórico, y que estas prácticas se hacen de manera intencional con la teoría de aprender haciendo.

Un poco de historia

 Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943), considerado el padre de la Escuela Nueva Paraguaya, dedicó su vida al mejoramiento integral de la calidad educativa del país. Quiero basarme en su propuesta de la Escuela Activa, que consistía en la actividad como una de las características de su propuesta, adaptó al entorno paraguayo, creando una verdadera pedagogía nacional, probablemente la única propuesta pedagógica original que se puso en práctica en Paraguay, según el contexto y la realidad nacional, no con copias de otros países.

Su modelo promovió la educación vocacional y profesional, adaptada al ambiente urbano y rural, con énfasis en la intuición, y el cultivo del espíritu creativo. Se fomentó la enseñanza de la música y las artes culinarias tanto a niñas como niños, y la participación en actividades con la comunidad y el medio ambiente, como la fiesta del árbol y la huerta escolar. Su metodología de aprendizaje se basaba en las actividades prácticas, el aprender haciendo y que los contenidos abstractos se conviertan en lo real, a través del proceso de la experimentación.

Para Cardozo, las necesidades de formación en competencias y no saberes era la clave; la misión de la escuela “radica en enseñar conocimientos útiles y necesarios para la vida, a fin de desarrollarse en cuerpo, voluntad, productividad y conciencia nacional, la escuela formará verdaderos obreros del progreso social y del bienestar individual”.

En la década de los 90, antes de incorporar la educación artística como quinta disciplina, el término STEM fue acuñado por primera vez por la National Science Foundation (NSF), en los EE.UU. Fue una respuesta a la creciente demanda formativa que se preveía para los estudiantes de ese tiempo, y no digamos ya el de hoy, pudiese valerse en un futuro perfilado por el cambio tecnológico constante y para el que se preveía la eclosión de una serie de empleos por entonces inexistentes, con muchos de ellos relacionados con la tecnología aplicada. 

Para resolver la incertidumbre ante estos cambios, una parte de la comunidad educativa demandó una mayor concentración en prácticas y habilidades para el aprendizaje y construcción de modelos físicos, biológicos, computacionales y matemáticos que sirviesen de base para una serie de formaciones y condiciones concretas.

Tanto en los tiempos de Ramón Indalecio Cardozo con la reforma de 1924 y la National Science Foundation (NSF), se basaron en las necesidades de una formación en competencias, tales como:

  • Formación científica continua y al alcance de todos: el estudiante necesita formarse constantemente por la demanda de un escenario laboral y social siempre cambiante.
  • Formación interdisciplinar, que facilite la llamada “educación para la empleabilidad” fortaleciendo las interrelaciones existentes entre ciencia, innovación y emprendimiento.
  • Disolución de las fronteras entre aprendizaje formal e informal, y empresa e investigación, para lograr una mayor integración de saberes y conocimientos.
  • Construcción global de la sociedad a partir de una mayor comunicación entre lo local, regional, nacional e internacional, de cara a encarar proyectos globales que puedan beneficiar al mayor número de ciudadanos.
  • Y, por último el aprendizaje artístico se suma a esta ecuación pedagógica dando luz al STEAM, buscando reforzar el factor creativo indispensable para la puesta en práctica de todo lo anterior.

Integración de las cinco disciplinas.

Valores del STEAM

La implementación de esta metodología ágil de aprendizaje, se ha convertido en uno de los objetivos más importantes de los sistemas educativos de países como los EE.UU, Reino Unido, Finlandia, KOREA, Taiwán, Israel, primeramente y, hoy también, los países que conforman la
Unión Europea.

Considerando estos datos a nivel global, y comparando con la realidad nacional, es necesario generar este ecosistema educativo con la sinergia de la producción paraguaya y el bono demográfico. Con los datos que tenemos de la deserción escolar que aumenta desde el 7mo grado en adelante y, por la necesidad del trabajo, el STEAM y la formación en estas competencias crea una oportunidad laboral temprana y, esto, sumaría a la ecuación de dicho ecosistema: la demanda en estas competencias técnicas, es decir generaríamos la inserción laboral del primer empleo, si ofertamos los bachilleratos técnicos en estas disciplinas.

Pero, más allá de estos planteamientos de futuro, y ciñéndonos al aquí y ahora en la situación actual que estamos viviendo, a nivel global, con la Pandemia de la COVID19, que también está generando la incertidumbre y una necesidad tremenda de con la telemedicina, teletrabajo y la teleeducación, todo esto ha generado una aceleración en nuestro país, Paraguay y sus procesos de transformación: Reforma del Estado, Transformación Digital y la Transformación Educativa. En este último me quiero enfocar:

El por qué es tan importante implementar la educación STEAM

Les voy a fundamentar según la investigación, la evidencia científica y la historia de la educación paraguaya:

  • Porque promueve una cultura de pensamiento científico para la toma de decisiones del estudiante, lo que resulta muy útil tanto dentro como, sobre todo, fuera del aula.
  • Porque permite la adquisición de habilidades aplicables y necesarias ante posible situación que pueda aparecer en el futuro, tales como: trabajo en equipo, liderazgo, prueba y error, manejo de frustraciones, mejora continua, aprendizaje evolutivo, entre otros.
  • Porque esta integración del conocimiento permite una mayor conciencia de las relaciones entre las diferentes áreas del saber, asegurando un mayor grado de participación activa en los proyectos resultantes.
  • Porque, gracias al factor creativo asimilado el estudiante paraguayo, no solo desarrolla las competencias para la resolución de problemas, o el análisis, sino también la innovación y el pensamiento creativo y crítico.

De la teoría a la práctica. ¿Cómo podríamos hacerlo?

La educación en STEAM es más práctica; entrenamiento como lo suelo llamar, porque es vivencial, es la manera de adquirir conocimientos. Según esta metodología, el desafío que hoy tenemos es en la metodología de implementación dentro y fuera del aula gracias al elearning, y con la situación podríamos adecuar como un Programa Nacional STEAM, el mismo con un enfoque innovador, como ya lo es el contenido del aprendizaje la combinación de prespecialidad y aprendizaje fuera del aula a través de la pedagogía inversa por ejemplo:

  • Integrar STEAM en el aula como parte de la educación por proyectos, tomar inspiración de otras disciplinas pedagógicas como el Movimiento Maker y su adquisición de conocimientos y creatividad tecnológica a través de sistemas informáticos de código abierto, programación, gamificación tipo competencias de robótica o de video juegos educativos, los bootcamps, entre otros. En este último aspecto, herramientas como Raspberry PI, para crear internet de las cosas y sumados a programas como Scratch o Python resultan muy eficaces para los mismos.
  • Formación continua e igualmente interdisciplinario del docente, que asume aquí tanto un rol de formador, de entrenador o coach, sobre todo, de gestor de conocimientos y metodologías a través de las tecnologías que integra el aprendizaje STEAM, que el MEC debería descansar en la academia para ello, específicamente en las universidades públicas que sumen a la ecuación nacional.
  • Creación de una red de colaboración de docentes del Paraguay. En este punto me parece muy motivador para la realidad nacional, considerando que, en nuestro país, contamos con escenarios diferentes por cada departamento, por ejemplo la realidad  de Amambay, Alto Paraná, Itapuá, Ñeembucú y Alto Paraguay, por dar ejemplo, son totalmente diferentes los escenarios tanto para la enseñanza como el aprendizaje y que nos permite una riqueza en la integración de las distintas áreas del conocimiento que conforman el STEAM. Esto sería un gran salto hacia la participación ciudadana y lograr así una verdadera transformación educativa con la creación de una comunidad de docentes que facilitara la comunicación entre los docentes y su participación en los proyectos que hacen posible la aplicación de esta metodología en el aula.
  • Creación de espacios físicos y virtuales, que le llamaremos laboratorios STEAM, que también puedan ser eventos tales como: congresos, competencias en espacios virtuales, en los que los docentes y los estudiantes puedan desarrollar cómodamente estos proyectos que requieren de la cooperación y el trabajo en grupo para concretarse. Estos lugares, deberían aglutinar los mismos requisitos que pueden encontrarse por separado en aulas de ciencia, ingeniería, matemáticas, tecnología y arte.-